Experiencia colaborativa: desde Maipú surge el primer EcoBarrio para Chile 
(06.04.2022) ¿Qué es un EcoBarrio? Existen variadas definiciones específicas, pero se puede entender como un proyecto de desarrollo multifuncional sostenible que integra lo económico, medioambiental y social a nivel de ciudad o región. Son barrios con una nueva forma de vida y de cultura porque su prioridad es cuidar el medio ambiente y ser capaces de minimizar los efectos que provoca el cambio climático.
El ‘Cambio Climático’ va en aumento y en nuestro país se ve reflejado en varias aristas, según la Corporación Nacional Forestal, (CONAF), esto se observa en la disminución del período de lluvias, lo que perjudica directamente la producción de cosechas en terrenos agrícolas, frutales, hortalizas, cereales, entre otros fenómenos preocupantes. Este cambio climático afecta a cada ser vivo del planeta, ya que la falta de agua es fundamental para la producción de vida.
Ante este escenario grisáceo, lo más importante es que como ciudadanía activa debemos hacer un cambio cultural, entre esas conciencias ecosistémicas, a modo de ejemplo, un grupo de vecinos y vecinas de la Población 4 Álamos, comuna de Maipú, trabajan incansablemente en forma colaborativa desde hace años en un icónico EcoBarrio, el que es fiel reflejo de un trabajo comunitario y un valioso aporte al medio ambiente local.
Para profundizar en este tema Oh! Citoyens Live conversó con un panel integrado por Verónica Sacta , activista y lideresa de procesos ecosociales, además de ser promotora y co-fundadora de los Derechos de la Madre Tierra. A lo anterior, se suma co-autoría del Libro ‘EcoBarrios en América Latina: alternativas Comunitarias para la Transición hacia la Sustentabilidad Urbana’; Gissela Betancur, periodista y co-autora del libro antes mencionado, y Ricardo Acuña, dirigente social y presidente de la Junta de Vecinos 4 álamos y de EcoBarrios.
¿Cómo se ha podido realizar el cambio de conducta en la ciudadanía para transformarlos en agentes de cambio? Betancurt explica que ha costado mucho concientizar a la población porque hay que poner en valor esa necesidad de cambio a la acción. Un ejemplo son los huertos urbanos como semillas movilizadores que conducen a la sustentabilidad. Ella señala que “primero volvemos a la tierra, debemos conectarnos con ella, volver a lo ancestral, volver a cultivar nuestros propios alimentos, volver a la raíz. Nos conectamos como personas, nos conectamos con la comunidad”, dijo.
“Es el primer EcoBarrios en Chile que se gestó en la década de los 70 y que fue una solución para la gente que migró desde el campo”, recordó Betancur. Con el Gobierno militar fue desarticulada la CORMU y quedó a la deriva hasta el año 2006, cuando se retomó el concepto de villa modelo que incluía servicios básicos de apoyo vecinal.
“Han recibido el apoyo con otros países, especialmente de Noruega, para divulgar su labor”, relató la vocera de la ONG Madre Tierra. Un elemento diferenciador de este modelo ecológico es su cercanía con las nuevas tecnologías a través del uso de placas fotovoltáicas, sistemas de riego y educación ambiental.
En tanto para la ecuatoriana Verónica Sacta, es claro que “estamos viviendo una crisis, tal vez no podamos revertir el cambio climático, pero sí debemos hablar de acciones de cambio, de resilencia y de regeneración. Tomamos estas iniciativas pioneras en América Latina para dar ejemplos al resto del mundo. Asentamientos humanos sustentables como una forma de articularse y después de 40 años vemos por fin sus resultados”, planteó.
Para Ricardo Acuña, recordó que “nos trataban de locos por lo que estabamos haciendo”. Aunque reconoce que falta apoyo del Estado en estas iniciativas, “no hay una política pública y no hay verdadero interés de los gobiernos para que se hagan cargo de estos proyectos, tal vez sea porque proviene de los barrios”, agregó. En la actualidad existe un primer contacto con el nuevo Gobernador Claudio Orrego, quien se ha mostrado interesado en la experiencia, expuso el dirigente.
El EcoBarrio maipucino ha sido un ejemplo movilizador para otras comunidades del país, incluso desde el Norte grande, donde se han realizado capacitaciones e intercambio de saberes, por ello los gestores de esta experiencia han sido educadores medioambientales en un rol social protagónico. Es por ello que, es la iniciativa chilena fue tomada como ejemplo en la publicación de Betancur y Sacta. Esta obra fue lanzada el lunes 11 de abril en la sede social de la Población 4 Álamos, Santa Gemita #906, #Maipú.
Ver entrevista completa: https://youtu.be/daGSatQzYIo