Economista María José Becerra: “Crisis económicas y oportunidades en pandemia”
(22.09.2021) Según el Banco Central desde octubre de 2019, la economía chilena ha sufrido tres shocks superpuestos: la crisis social, la crisis sanitaria local, y el impacto de la crisis sanitaria global. A la fecha, se han recuperado cerca de un tercio de los puestos de trabajo perdidos durante la pandemia. Los ocupados ausentes eran cerca de 900 mil personas, desde un peak de algo más de 1,3 millones en julio. El empleo informal está entre las categorías que más se han recuperado.
Según un estudio realizado por Fundación Sol, sobre ‘Los Verdaderos Sueldos de Chile’. El 50 % de los trabajadores chilenos gana menos de $401.000 y 2 de cada 3 trabajadores menos de $550.000 líquidos.
La serie “Miss Virus y Míster Covid” del programa Oh! Citoyens Live, financiado por Fondo de Fomento de los Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional, invitó a María José Becerra Moro, economista de la Universidad de Chile, con una maestría en la Escuela de Economía de Londres, para reflexionar sobre la pandemia y la crisis económica derivada de este escenario global y local.
En este sentido, la economista de la casa de Bello, analizó más allá de la crisis sanitaria global, algo que la Cepal ha expresado reiteradamente, “nosotros tenemos una crisis civilizatoria y lo que hace la pandemia es efectivamente ponerla sobre la mesa. No podemos analizar los datos de inflación, crecimiento, empleo, tasa de interés, decisiones del Banco Central (…) sin considerar que el velo de la desigualdad y de la injusticia en Chile se haya caído”, aclaró.
En este escenario de crisis, el país se ha visto más endeudado con la pandemia. Según la Comisión para el mercado Financiero reveló que la deuda bancaria (mediana) de las personas alcanzó los $ 2,2 millones. El 16% de las personas presentan una alta carga financiera, superior al 50% de su ingreso mensual.
¿Por qué estamos tan endeudados? Los factores son de carácter estructural, según la experta de la Escuela de Londres, ya que los estos salarios medios, cercanos a los $400 mil pesos, que es el caso del 50% de los asalariados nacionales, se acercan a un salario mínimo de países subdesarrollados que a realidades económicas desarrolladas.
“La pandemia nos ha hecho mucho más vulnerables no solamente en términos individuales, sino que también colectivos, en términos de negociación económica, en términos de derechos laborales, en términos de sindicalización (…) como función social del trabajo”, agregó Becerra.
Otras realidades internacionales resolvieron sus políticas económicas mediante la traducción del gasto estatal en inversión y desarrollo. En el caso chileno, según la economista, “lo que se ha hecho es sobre expandir o sobrecalentar la economía”, lo que producirá a la larga en un efecto dominó negativo de carácter macroeconómico, traspasado a la próxima administración. “Lamentablemente no ha habido inversión social y estrategias de desarrollo, y mucho menos en inversión privada”, recalcó la experta.
En el escenario del aumento de la tasa de interés, la economista chilena cree que “el Banco Central va a seguir haciendo lo que el diga, primero, en el marco constitucional que tenga, por eso es tan relevante que en la Convención Constitucional se distinga y se discuta si es necesario que el Banco Central tenga rango constitucional o no”, y más allá de esta distinción, se debiera preocupar del empleo y no entregar “sobrerreacciones” ante el posible cuarto retiro de pensiones y el aceleramiento del consumo interno, expresó Becerra Moro.
Respecto de las medidas estatales en esta pandemia, tales como el IFE, “con un gasto de 10 mil millones de dólares”, y por otro lado, los retiros en AFPs, suman unos 60 mil millones de dólares invertidos. “No se ha traducido en economía real (subsidios a las pymes)”, solo se han entregado créditos con garantía ‘fogape’, y que finalmente administran las entidades financieras, expresó la invitada.
Más adelante, María José Becerra, se refirió a quienes mueven la economía nacional, y las características de la economía circular. Al mismo tiempo, sobre cómo en pandemia la sociedad ha reflexionado sobre el modelo que necesitamos para el nuevo desarrollo cooperativo.
Ver entrevista completa a la economista María José Becerra:
https://www.facebook.com/OHCitoyensLive/videos/1177528612733993