Proyecto de Divulgación Científica Molinai: “El encuentro con la Naturaleza”
(21.07.2021) Cuándo preguntamos por el Abate Molina, la mayoría sintoniza su memoria con la calle que está en Santiago, en el Barrio Universitario. En el caso de los talquinos, lo referenciaban a una “micro” de recorrido urbano. Pero, si volvemos a preguntar sobre esta importante figura científica, lo más probable es que no sabrían que responder.
Según la historia recopilada por el equipo creador de este proyecto, sobre la vida y obra de Juan Ignacio Molina (1740-1829), es que fue un precursor del conocimiento científico en Chile, un intelectual que vivió un exilio jesuita en tierras maulinas, y cuyas obras – que han sido traducidas a múltiples idiomas – hacen referencia a la historia civil y natural de Chile. Pero, en pleno siglo XXI, “los maulinos necesitabamos un rockstar”, comenta Claudio Pereira.
El programa Oh! Citoyens Live conversó con dos de los creadores del “Proyecto Molinai: El encuentro con la naturaleza”, un material audiovisual que permite conocer quien era el Abate Molina, pero con lenguajes del siglo XXI. Por un lado, Diego Miranda, biólogo y director del producto de ciencia y Claudio Pereira, periodista y encargado de comunicaciones.
Ambos profesionales relataron que el proyecto contempla un libro transmedia, el que puede ser visualizado en diferentes plataformas digitales, contando con innovadores formatos, tales como una audioserie de podcast que relatan historias (cuenta Cuentos), y una aplicación de realidad aumentada, donde se pueden observar ilustraciones de la flora y fauna de la región del Maule que fue estudiada por el Abate Molina. “Quisimos posicionar a Molina, a Juan Ignacio, como el primer científico y naturalista del país”, dijo Pereira.
Este segundo proyecto – primero fue “Conociendo la Flora y Fauna con Abate Molina” – fue financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través de un Concurso de Ciencia Pública sobre Proyectos de Divulgación Científica, y está orientado a un público juvenil, por ello la gráfica enmarcada en el estereotipo del ‘animé’ oriental, donde personifican al Abate Molina como un joven que va en la búsqueda del conocimiento científico. Lo anterior, ha permitido generar una cercanía con adolescentes de la región y mostrar de forma lúdica la vida de de uno de los primeros naturalistas chilenos.
Además esta producción multimedial presenta contenidos sobre el ecosistema y la biodiversidad de la zona centro-sur del país, especialmente de la región del Maule, cuna de la estadía del Abate Molina. Las imágenes se pueden apreciar en formatos 2D y 3D, las que se deben ‘bajar’ desde aplicaciones en celulares tipo smartphones. Aunque no se tenga el libro a mano, desde internet se puede bajar una modalidad digital, que incluye actividades para ‘aprender haciendo’ en familia.
Miranda y Pereira comentan que la primera parte del proceso de investigación y diseños fue bastante interesante, ya que se generó un ejercicio de laboratorio y cocreación con estudiantes de educación media de la séptima región, quienes aportaron con ideas y cómo debería presentarse la estética del formato. Estos encuentros de retroalimentación con los jóvenes facilitaron una apropiación social por parte de éstos. La actividad creativa del diagnóstico escolar otorgó una línea editorial hacia el comic y formatos más didácticos.
El equipo creativo de “Molinai: El Encuentro con la Naturaleza”, está compuesto por Camila Díaz, Manuel Ortiz y Karen Pérez, de Proyecto Asociativo Regional Explora Maule. Además, contó con la asesoría científica del Dr. Claudio Ramírez y la Dra. Rasme Hereme, ambos investigadores del instituto de Ciencias Biólogicas de la Universidad de Talca.
“Molinai: El Encuentro con la Naturaleza”, está disponible en https://molinai.cl/
Vea la entrevista en el siguiente link: https://www.facebook.com/watch/live/?v=818304338841349&ref=search