Mes del Patrimonio: Conversatorio sobre oficios tradicionales en la Biblioteca Nacional
(16 mayo 2024) En el mes de los patrimonios, la Unidad de Participación Ciudadana del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el proyecto comunicacional “CNX patrimonial: sonidos de la geografía humana”, Fondart 2023, invitaron al “Conversatorio sobre oficios patrimoniales”, en la sala América de la Biblioteca Nacional.
En este encuentro abierto a la ciudadanía, participó el sociólogo y PhD. en Historia, Igor Ernesto Lepe, quien expuso el contexto en que se desarrollo el proyecto durante 32 capítulos, entre agosto y diciembre, a través de radio UdeChile, 102.5 FM.
En este sentido, el investigador social expresó que el rescate patrimonial se relaciona con la crisis de la identidad, fenómeno que está aconteciendo a nivel mundial desde hace ya unos 30 años, y que en el caso chileno se ha ido modificando culturalmente a través del tiempo, y que se acentúa con el concepto de chilenidad desde los años 30, con el Frente Popular, iniciando el siglo XX, “con los saberes populares y la cultura de masas”, dijo.
El patrimonio cultural, a decir de Lepe, “abarca creaciones tradicionales que reflejan la identidad de una comunidad, incluye prácticas, expresiones, conocimientos y objetos transmitidos de generación en generación, además proporciona identidad, fomenta la diversidad cultural y celebra la creatividad humana”, agregó.
A continuación, el sociólogo señaló que, a diferencia de lo que se piensa, “el patrimonio no es únicamente una cuestión del pasado. La legitimidad del patrimonio radica en la sociedad y en su capacidad de transformación y actualización permanente”, por tanto se modifica en la medida que las sociedades mutan culturalmente y acogen nuevas versiones.
También, en la mesa de conversaciones (capítulo 2), participó el apicultor urbano, Carlos Moena, quien entregó su testimonio respecto de este nuevo oficio radicado en las ciudades, y que se diferencia de la apicultura tradicional en espacios rurales.
Para este ingeniero en informática, su incursión en el trabajo con abejas en ciudad fue una casualidad, cuando u amigo le ragaló su primera colmena: “descubrí que las abejas venían en franco descenso a nivel mundial y resulta que las abejas polinizan 7 de cada 10 productosde frutas y verduras que nosotros consumimos”, ya que esta especie poliniza hasta 5 kilómetros a la redonda, agregó.
En el mundo rural, según Moena, la actividad se centra en la polinización y exportación de miel, y esto es una diferencia con el proceso urbano ya que “en la ciudad no se fumiga”, y esta especie se alimentan de flores de jardines, plazas y parques.
Pero, no solo Moena se dedica a cultivar subproductos de las abejas, sino que aprovechan la oportunidad de educar a escolares cada vez que visitan sus colmenares, ya que según este cultor “en las escuelas no se enseña el trabajo que realizan las abejas”, comentó.
Las abejas aportan de una u otra manera a reducir los efectos negativos del cambio climático a través de la polinización de la flora. Por ello, este oficio tradicional, que data desde tiempos remotos en Chile, es un oficio patrimonial fundado por Patricio Larraín Gandarillas, con la importanción de especies provenientes de Italia.
El objetivo del proyecto del equipo profesional emitido el año 2023 a través de radio UdeChile, puso en valor ciertos oficios a lo largo del país, incluyendo culturas originarias e inmigrantes. Esta experiencia instaló el acento en las experiencias de divulgación sobre oficios tradicionales que ya se habían abordado en temporadas anteriores (Fondart 2018- FFMCS 2021), a través de un enfoque comunicacional que exploró el patrimonio como puente entre el pasado y presente.
Ver entrevistas completas a través de nuestro canal YouTube:
Capítulo 1, PhD. en Historia, Igor Lepe:
https://www.youtube.com/live/9Bs3ENmGk-A?si=yHkL5kXEqC_OU8Oc
Capítulo 2: Apicultor Urbano, Carlos Moena: https://www.youtube.com/live/cAM6akfjDRs?si=vsEAOO2Ms55UiXvm