Barrios obreros de Santiago y Valdivia con historias y patrimonios
(25 enero 2024) Un encuentro con los territorios patrimoniales realizamos junto al periodista Volker Gutiérrez, perididista y director fundador de ‘Cultura Mapocho’, y desde Valdivia, José Pérez, investigador histórico regional, para dialogar acerca de las comunidades barriales que se fueron desarrollando a través de diversos procesos sociales, políticos y económicos.
En la sección “Plaza de Abastos”, del programa Oh! Citoyens Live, se abordó el tema patrimonial de los barrios desde lo urbano, psicosocial y cultural, donde no solo existe una instalación inmobiliaria o arquetectónica, sino que además una situación de identidad local y convivencia.
Al ser consultados acerca de los que entendían por el concepto de barrio, Pérez señaló que se entiende como “una unidad vecinal que está compuesta por familias que tienen algo en común, que es mantener un lugar donde vivir y a la vez estar cerca de la indiustria o empresa que le da el jornal”. A su vez, Gutiérrez agrega que a través de un estudio sobre barrios de Santiago, es “aquella zona donde podían caminar en pantuflas o andar sin carnet de identidad”.
A juicio del representante de Cultura Mapocho, una de las causas del surgimiento de los barrios en zonas urbanas tiene relación con las migraciones campo-ciudad, lo que afectó temas de explosión demográfica y los problemas sanitarios planteados en aquellos cités y pasajes obreros.
El caso de los territorios patrimoniales de Valdivia, agrega Pérez, fueron como el Barrio Isla Teja, en el siglo XVI, denominada originalmente ‘Isla de Valenzuela’, que posteriormente da lugar al surgimiento las primeras industrias como la familia Rudloff. En el sector de Collico se instalaron fábricas de curtiembres, cervezas, embarcaciones, pero no necesitó oroginalmente la construcción de barrios obreros porque ya existían previemente.
Santiago, se destaca por una cantidad importante de barrios patrimoniales, pero Gutiérrez destaca a dos de ellos. La población León XIII, hoy Barrio Bellavista, surge al otro lado del río, al igual que la población Huemul, población Lo Franco, señaladas como modelos urbanos de arquitectura y servicios creados al servicio de las necesidades e intereses populares.
José Pérez al comparar los diversos barrios en Valdivia, indica el importante efecto producido por el gran incendio de 1909, que arrasó con 19 de 42 manzanas urbanas, lo que obligó a migrar trabajadores desde otras provincias, aumentando su expansión hacia el interior de la ciudad. En los cités de la época, “solo habían comunidades de 20 casas de 2 pisos cada una, sin servicios higiénicos, alcantarillados y eléctricos”, señaló.
En el caso de Santiago, explica Gutiérrez, “existieron a principios del siglo XX, 1500 conventillos, 26 piezas y habitados por 75 mil personas”. Hacia 1936 se crea el concepto urbano (Model población Lo Franco) con diseño de patios amplios, sedes sociales, de 3 piezas y espacios de servicios.
Valdivia, asocia a los obreros en gremios, que permitía participar a los trabajadores hasta en 3 organizaciones sociales. Los sindicatos surgen mucho después de la creación de estos gremios, tales como la Junta de Beneficiencia y la Gota de Leche (madres obreras que iban a amamantar a sus hijos), antes de la creación de los servicios de salud del Estado.
Ver la entrevista completa, a través de nuestro canal YouTube:
https://www.youtube.com/live/AbO5TthnxqU?si=f0j5NstQId0B1SWI