¿Cómo enfrentamos la violencia en nuestras escuelas, liceos y colegios?
(15 junio 2022) La Superintendencia de Educación informó que el 30% de las denuncias recibidas desde las comunidades educativas corresponden a casos de violencia escolar, de ellas, la mayoría responde a maltrato físico y psicológico entre estudiantes. Un ítem que aumentó en un 22% en relación a los años 2018 y 2019. Luego vino la pandemia, los estudiantes – al igual que los adultos – estuvieron dos años en sus casas, y al volver a las aulas, esta violencia se reactivó con fuerza inusitada.
El Ministerio de Educación reconoce dicho aumento de violencia escolar, en la etapa postpandemia. Hay muchas denuncias a través de redes sociales de parte de estudiantes evidenciadas en golpizas en los recreos y en las afueras de los establecimientos educacionales, a lo que se suman amenazas de muerte a directivos, docentes y los propios educandos. Es la fotografía de una sociedad que manifiesta hechos violentos en nuestro país y en otras latitudes.
El jefe de la cartera de educación, Marco Antonio Ávila, al ser consultado por el programa Oh! Citoyens Live, acerca de la capacidad del profesorado para enfrentar esta problemática, fue claro en señalar que: “la violencia tiene unos componentes serios y graves, esos componentes impactan la labor del docente, y para ello se deben abordara través de la mediación y el diálogo”. Y agrega: “siempre los profesores (y profesoras) tendrán que trabajar con mayores herramientas para su labor educacional y además están en formación permanente”, dijo Ávila.
Para saber sobre este tema el programa Oh! Citoyens Live conversó con la educadora y psicopedagoga Patricia Montenegro, quien explica porqué se generan estos actos violentos en las comunidades educativas en la actualidad.
Según la profesional, el tema de la violencia en las escuelas, liceos y colegios se ha acrecentado fuertemente en la postpandemia porque existe una carga emocional no resuelta en los estudiantes. “Se ven en los cursos más pequeños, no hay aceptación a la frustración y eso les genera un enojo (”una pataleta”) esto va creciendo en los cursos superiores”. Además, agrega que los profesionales de la educación tienen que cambiar su acción frente a la violencia. “Creo que hay que cambiar la forma en que estamos abordando el tema, por un enfoque preventivo, más que reactivo, porque esto último no sirve”.
Respecto del impacto de los medios de comunicación en los comportamientos de niñas, niños y adolescentes, la experta relata que “los medios de comunicación son muy potentes, es un medio por el cual los niños se informan, copian” ciertos modelos de vida, lo que se ve en las noticias o en las series televisivas o redes sociales. Pero también, ocurre esta imitación en la vida cotidiana, en la calle, en los barrios, y por cierto en las escuelas.
Respecto de las competencias con que cuentan los profesionales de la educación, Montenegro es clara y directa en advertir que “los educadores estamos en constante perfeccionamiento, buscamos capacitarnos” en un mundo muy cambiante, “de acuerdo a los tiempos que van corriendo”, de no hacerse se hace muy complejo poder resolver estas complejidades. “El enfoque reactivo no sirve”, agregó.
Sin embargo, la violencia – que siempre ha coexistido en el proceso escolar – en la actualidad se observa un paradigma de violencia más compleja y que manifiesta sus evidencias a través de una sociedad claramente más enferma, por tanto, “los niños copian el modelo”, acota Montenegro.
Qué tan efectivas resultan en la actualidad las mediaciones escolares, en el escenario de la violencia infanto juvenil, según la psicopedagoga, en el contexto de la convivencia en colegios, esta se han ido modificando con los nuevos escenarios socioculturales y las comunidades educativas deben estar alertas frente a estos cambios.
La educación se ha mercantilizado, es un producto de un negocio neoliberal. “La educación es una realidad muy lucrativa bajo la consigna del exitismo, pero si no trabajas las habilidades blandas, si no manejas las emociones no hay éxito real”, plantea Montenegro.
Finalmente, tal cual como lo menciona la psicopedagoga, es importante abordar el tema de la violencia desde lo emocional, es decir, trabajar sin descanso las emociones no resueltas. Además, la prevención es fundamental para sortear el tema de violencia, no puede estar todo localizado en el tema del rendimiento académico, hay que cambiar el discurso por parte de los padres, madres y apoderados.
Patricia Montenegro recomienda cambiar el discurso ético de los adultos. Hay que tener otra relación con los hijos e hijas, y no preguntar solamente por las notas, sino que, por ejemplo, consultar sobre su pasantía en el colegio, si tuvieron algún problema o cómo estuvo el ambiente durante la jornada.
Ver la entrevista completa en:
https://youtu.be/PohXoCuwY5g