¿Qué piensa la Ciudadanía de la macro Zona Sur sobre el estado de Excepción?
(8 junio 2022) El Estado de excepción es un mecanismo que, como su nombre sugiere, otorga poderes especiales al Ejecutivo para afrontar situaciones fuera de lo común que afecten la paz o el bienestar de la ciudadanía y que no son afrontables a través de los mecanismos normales.
La ministra del Interior Izkia Siches, anunció la extensión de la medida – que rige desde el martes 17 de mayo en la Macro Zona Sur – y que mantendrá un carácter acotado a rutas y carreteras. Además, señaló que los militares no provocarán un enfrentamiento directo.
Asimismo, la jefa de la cartera apuntó que la medida ha mostrado disminución en algunos de los eventos delictuales en la zona. Con ello se busca el libre tránsito de personas, el abastecimiento de insumos básicos y la ejecución de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los habitantes de estos territorios.
Durante muchas semanas hemos sabido de la violencia que ocurre en la zona, pero queremos saber ¿Cuál es la opinión de la ciudadanía de la región con un estado de excepción?
Por ello, el programa Oh! Citoyens Live, conversó con Adriana Devaud Saavedra, educadora y dirigente social de Ercilla, en la región de La Araucanía. Respecto de la medida gubernamental, la dirigente comunitaria apuntó a que no cree que estas medidas puedan apuntar en la senda correcta ya que en el pasado no han dado mejores resultados. “Nosotros estamos militarizados hace mucho tiempo”, dijo.
“La gente tiene miedo porque tu no sabes de que te pueden acusar (…) es muy fácil hablar, pero vivirlo es distinto, y cómo es eso de naturalizar la militarización”, agregó.
Devaud se pregunta que, si a pesar de la vigilancia y de los miles de efectos policiales y militares puestos en el territorio la violencia continúa, entonces, “¿a quién le conviene este conflicto? Acá anda mucha gente que anda con armas, son armas de guerra”. La solución no está en las armas, concluye.
Sobre la posibilidad de diálogar entre los diferentes actores sociales de la zonas en conflicto, Adriana Devaud no cree en una mesa de trabajo, porque la mayoría de las organizaciones no han sido invitadas a dialogar. “Los diálogos no se ponen con un temario sobre la mesa impuesto por alguien, por las autoridades”, acota.
“No nos escuchan”, expresa con firmeza la dirigenta social. Aunque la Ley 19.253, cuando se crea la institucionalidad indígena denominada CONADI, sobre tierras, aguas y desarrollo cultural, y que pretendía devolver una cantidad 500 mil hectáreas de tierras que fueron usurpadas mediante los títulos de merced impuestos por la Dictadura Militar. “Al Estado no le interesa. No saben lo que es el pueblo mapuche, creen que solo están en los libros”, replica la educadora.
Las forestales son la piedra en el zapato de los conflictos en una de las regiones más pobres de Chile, las que se han enriquecido con la explotación de casi 700 mil hectáreas productivas. “El Estado solo está presente con la militarización de la zona”, así lo observa Adriana, frente a la falta de servicios básicos, vivienda social, salud primaria y educación de calidad.
Respecto del borrador de la nueva constitución, donde aparece claramente la declaración de un ‘Estado plurinacional’, la dirigenta medioambientalista no cree que este texto pueda ayudar mucho a resolver los problemas puntuales de los que adolecen los diversos territorios. “Necesitamos que nos escuchen. Al pueblo mapuche se le reclama todo. Son culpables de todo, ellos son los borrachos y nosotros qué”, argumenta Devaud.
Respecto de las diversas acusaciones que han aparecido en medios de comunicación sobre el tráfico de influencias y corrupción en la zona, y que apuntan a supuestos montajes, la dirigenta plantea que “los montajes no vienen de ahora, vienen desde hace unos 20 o 25 años”, pero ella separa la reinvidicación de las tierras y su legitimo reclamo, de aquellos actos delictuales que hoy por hoy inundan las redes sociales.
Adriana Devaud, considera que para avanzar es esencial que la mesa de trabajo debe estar integrada por todas las comunidades, mapuches y no mapuches, las organizaciones sociales, las forestales y por cierto por representantes del Ejecutivo. “Este Gobierno nuevo dijo que iba a haber un diálogo y qué diálogo hemos tenido, al final fue lo mismo que hicieron todos los otros gobiernos”, explicó.
“Cuando tu vas a un territorio que no conoces, a una cultura distinta que tu no sabes, que crees que está en los libros y que los mapuche se visten para el ‘wetripantu’. Es una cultura que tiene patrones, que tiene normas, es una cultura muy rica y que gente de acá tampoco conoce”, enfatiza la educadora de Ercilla.
(*) desde el 21 al 24 de junio el Sol comienza a volver y es un tiempo para encontranos en el We Tripantu.
Ver la entrevista completa en:
https://youtu.be/dtl9t2n6ksY