Trazabilidad y Urbanismo en Pandemia: ¿Cómo nos sorprende la variante Delta?

(01.09.2021) Cuando ingresa el SARS Cov2 a Chile, en marzo 2020, se encuentra con un país, que para la autoridad gubernamental declara abordar a la altura de paises desarrollados. Pero al pasar los de meses queda al desnudo la imagen de ciudades hacinadas con altos niveles de pobreza y segregación, y la calidad de viviendas bajo los estándares mínimos.
En la ciudad capital se comprobó que la mayor cantidad de contagios se produjo en las comunas más vulnerables de la Región Metropolitana. Esencialmente, por no resguardar la distancia social, ya que sus viviendas son de menos de 50 metros cuadrados y viven dos o más familias hacinadas en medio de un escenario de extensas cuarentenas.
La propagación del virus se da por la vulnerabilidad de índole socio-espacial, sanitaria intradomiciliaria y urbana, además de una declarada pobreza energética. Por ello, para conocer más sobre este tema, el proyecto “Miss Virus & Mr. Covid”, financiado por el FFCS 2021, del programa Oh Citoyens Live, conversó con Carlos Aguirre Nuñez, Doctor en gestión Urbana de la Universidad Politécnica de Cataluya, y Director de la Escuela de Construcción Civil de la Universidad Las Américas e Investigador del Centro de Producción del espacio, UDLA.
Aguirre, junto a su equipo de trabajo, propuso una agenda de investigaciones que involucraba un muestreo microbiológico que permite mejorar las condiciones de las viviendas, barrios y ciudades aportando proactivamente la superación de la vulnerabilidad urbana. Además, realizó la evaluación de los resultados y estimaciones del modelo de vulnerabilidad socio-espacial de cara al Covid-19. Con dicha información científica plantearon alcances técnicos a la autoridad para evitar los errores cometidos el 2020. De este modo, el 4 de abril del mismo año se publica el “Atlas de indicadores espaciales de vulnerabilidad ante el Covid-19 en Chile”, cuyas estimaciones de base sobre se asentaron en lugares de riesgo de contagio de la zona.
Al ser consultado sobre cuál es la relación entre ciudades y Covid-19, Aguirre señala que, “El principal vector de este virus son las personas. Una ciudad tiene una relación de ciudadanos que viven en un lugar y que trabajan en otro, esto genera un traspaso de los virus de un lugar a otro. El tema central es que las condiciones de vida de ciertas zona de la ciudad, que nosotros la consideramos vulnerable, corresponden a características intrínsecas de las viviendas, no tienen aislación térmica, o niveles de ventilación y se encuentran hacinadas y sus habitantes tienen trabajos precarios, y no pueden hacer una cuarentena efectiva”.
Para ver entrevista completa de Carlos Aguirre, ingrese al link: https://www.facebook.com/profile.php?id=530809397